Newton no inventó la gravedad, así como Buda no invento Mindfulness! Es Un gran mito que el Mindfulness es budismo disfrazado. La capacidad contemplativa es inherente al ser humano, y hay prácticas contemplativas en cada religión, en casi cada filosofía. Lo que sí es cierto es que como legado, el budismo describe con mucha claridad técnicas sobre el “misterio de la mente humana” y las maneras de navegar en ella, explica perfectamente que sucede con la mente ante la contemplación Y también que sucede con ella ante los estímulos externos cuando no está entrenada, detalla los obstáculos principales con los que nos topamos al querer mantenernos en el momento presente, detalla también maneras de contrarrestar estos obstáculos o aliviarlos; Al ser Buda una persona regida por un rasgo de pensamiento predominantemente científico, no muy susceptible a la ficción, mantiene su práctica dentro del marco del cuerpo sin intentar deliberadamente conectarse con energías externas a él, (excepto en la meditación de bondad amorosa, en la que envías a Todos los seres pensamientos amorosos, deseo genuino de liberación del sufrimiento, deseo genuino de que alcancen la felicidad, Sin embargo aún al ser ésta práctica inspirada por METTA, no es una práctica exclusiva del budismo, cualquier ser humano de cualquier religión o creencia puede darse a la tarea de enviar pensamientos de amor a Todos los seres sintientes) Eso facilita su estudio, eso hace más fácil unificar criterios que arrojen resultados más confiables y medibles por métodos científicos; sería muy difícil de estudiar de manera profunda una técnica contemplativa que dependa de la conexión con un ser superior o de experiencias metafísicas porque dada su subjetividad no podrían ser sujetos de estudio concluyente. Entre muchas otras cosas, Mindfulness es una manera de vivir, no solamente es sentarse a meditar una determinada técnica sino llevar a toda tu vida la atención, la conciencia plena del presente, momento a momento de una manera abierta, curiosa, receptiva. Aunque por supuesto la práctica formal es determinante para lograrlo. Recuerdo todavía a una querida prima que era numeraria de una organización católica sentarse a comer en una ocasión que la invite a mi casa, en silencio lentamente saboreaba los alimentos y estaba simplemente ahí en esa actividad completamente mindful, ella no es budista pero estoy segura de que encontró los efectos de su práctica contemplativa en las pequeñas cosas de la vida diaria, sin embargo siguen siendo enseñanzas que recibió a través de su inmersión profunda en su religión , de la misma manera que he visto a monjes budistas caminando en un estado de atención plena extraordinario, pero ellos también tienen esa formación que la mayoría de nosotros creemos inalcanzable. Cómo pueden vivir así las personas que no han dedicado su vida a una vida ascética determinada? Que no han hecho de la religiosidad su “profesión”(por llamarlo de alguna manera)? Mindfulness da la alternativa laica, secularizada, regala Los fundamentos de la atención plena aún a las personas que no tienen interés en la religiosidad. Esto no quiere decir que no requiera cultivo diario, que no requiera compromiso, voluntad, intención, actitud. No es una píldora mágica, no existe nada que te haga meditar como un monje zen en un minuto ni que te “de” la paz mental que necesitas, Todo depende de tu práctica , de tu nivel de compromiso. Ninguna persona con ética suficiente te prometerá cambios en el cerebro y en tu vida si vas con él o con ella a aprender mindfulness! Si te prometen resultados milagrosos, si te lo venden como una píldora mágica sal corriendo de ahí! Los resultados positivos en esta vida requieren de nuestro cultivo. Siempre! Sal corriendo también si te prometen que mindfulness te va a hacer EL mejor, que vas a ganar más dinero, a tener mejor puntería cuando salgas de cacería, ó algunas otras “maravillas” que Mindfulness puede “hacer por ti” para desarrollar las “habilidades” que re requieren para aquellas cosas que hagas con poca conciencia de sufrimiento, cosas que se hagan al servicio de un sistema poco ético o poco compasivo. Han existido en efecto personas que utilizan mindfulness con estos fines, (se dice que a los kamikazes japoneses fueron entrenados a través de la meditación!) Es probable que estas habilidades puedan ser desarrolladas, pero junto con ellas se desarrollará también en ti compasión, amor, gratitud, conciencia del sufrimiento, así que puede que cultives el nivel atención necesario para lograr estos objetivos, pero una vez siendo un ser mindful, éstos intereses que te motivaron al principio serán redireccionados, no porque meditar sea un lavado de cerebro, de hecho ni siquiera es su objetivo hacer cambios o mejoras en ti o “arreglarte” de ninguna manera! Sólo que la conciencia plena se va despertando y desplegando en todas las direcciones y uno de los efectos secundarios irremediables es el amor, la conciencia de los efectos que tus actos producen en ti y en los demás seres, se abre la conciencia del sufrimiento que se causa con nuestras acciones por lo tanto dudo mucho que salgas con un rifle a cazar a un ser sintiente como deporte o diversión, aún en el caso de que la práctica de atención plena te hiciera ser capaz de hacerlo con la mejor puntería! Dudo también que esas nuevas habilidades las utilices para enaltecer al ego o llegar a las “cima” motivado por deseos de grandeza que no le sean útiles a los demás. Sólo sé que cuando despiertas la plena conciencia, la plena atención, va a ser de beneficio para ti y para todos.
Elisa de los A. Garduño O.